miércoles, 16 de diciembre de 2015

TRADICIONES 1. NAVIDAD

Orígenes de la Navidad

1.- ANTES DE CRISTO.

Dioses romanos/griegos.

1.1 Apolo. Divinidad que se identificaba con el sol y la luz de la  verdad. Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Natalis Solis Invicti” o “Nacimiento del Sol invicto” asociada también al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a.C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo.


1.2 Persia, India y Roma. Mitra. Era un dios solar de Persia (actual Irán), cuya adoración se difundió más tarde en la India y el Imperio romano en donde se creó una religión llamada mitraísmo y que compitió con el incipiente cristianismo hasta el siglo IV. El dios Mitra representaba la luz (dios del sol). En la antigüedad el nacimiento de Mitra se celebraba el 25 de diciembre. El mitraísmo entró en decadencia a través de la formación de la Iglesia católica como institución bajo Constantino.


1.3 México-Tenochtitlan.  Huitzilopochtli: dios del sol y de la guerra. Los mexicas  y los aztecas celebraban durante el invierno, el advenimiento de  Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario.
“Por esa razón y aprovechando la coincidencia de las fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de los personajes y así desaparecieron al dios prehispánico pagano pero mantuvieron la celebración, dándole características cristianas.”

1.4 Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno,   dios de la agricultura y la cosecha. Esta fiesta se celebraba el 19 de diciembre y duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había comidas, intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Eran días plenos de alegría.

1.5 Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

1.6 Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule vocablo procedente del nórdico Jul, que significa “rueda”, aunque para la Tradición Caledonia recibe el nombre de Alban Arthan. En los pueblos celtas, tan ligados a los cambios y ritmos de la naturaleza, el Solsticio de Invierno celebraba el nuevo resurgir de la luz y el declive de la oscuridad, y la fiesta se prolongaba durante varios días.
La celebración Yule (o celebración del Solsticio de invierno)  era un símbolo de esperanza que ayuda a comprender que tras de cada fin siempre hay un comienzo nuevo.

El solsticio de invierno es el evento astronómico en donde nuestro planeta está más lejano del Sol. Es el día más corto del año y de mayor oscuridad ya que es el instante en que la tierra está más inclinada con respecto al Sol y este está en su punto más bajo en los cielos, como a 23º sur situado exactamente sobre el Trópico de Capricornio. Como consecuencia la tierra recibe menos luz. Es la noche más larga del año. En muchas civilizaciones antiguas y modernas se festeja para convocar el regreso de la luz al mundo oscuro.
La palabra Solsticio viene del latín Sol = el astro y Stitium = estático, detención. La detención del Sol.


2. DESPUÉS DE CRISTO
Hay referencias históricas de que en la Edad Media había grandes libertades en los templos. Por tanto, es muy probable que los Papas eligieran el 25 de Diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús con el fin de que los fieles cristianos se apartaran de las celebraciones paganas del solsticio de invierno.
La Navidad venía así a ocupar el lugar que todavía llenaban esas fiestas saturnales y otras propias del invierno en Roma. Reinando Constantino el Grande, la iglesia propuso que el 25 de diciembre se celebrara el nacimiento del Salvador por su coincidencia con la celebración romana del Sol Invictus.
Durante el siglo IV, el Papa Julio I decidió superponer la celebración de la Navidad cristiana a los antiguos ritos del Solsticio para facilitar el tránsito de la Antigua Religión al cristianismo. Por este motivo la Navidad, antes sin fecha de celebración determinada, fue instaurada en el 24 de Diciembre. Debido a ello, muchas de las tradiciones comúnmente asociadas a la Navidad tienen sus raíces en los ritos de Yule, como por ejemplo decorar el árbol o intercambiar regalos.

El termino Navidad viene de Natividad, del latín Nativitas que quiere decir Nacimiento. En este caso en particular  a un nacimiento Sagrado: al Nacimiento de Jesús.
Algunos eruditos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino convertido al cristianismo lo asignara para animar un festival religioso común para los cristianos y los paganos.

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela).
Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día  cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.
En todo caso, en el año 345 d.C. el día 25 era fiesta de Navidad en Occidente. En Oriente, sin embargo, la celebran el 6 de enero.

Apreciad@ visitante.

Más allá de lo que la Historia nos puede contar sobre el origen de la Navidad  y si es verdad o no que Emmanuel nació un 25 de diciembre, que este tiempo de Navidad sea para nosotr@s un tiempo de reconciliación con nuestro Niño Interior para seguir evolucionando continuamente.
Que la alegría y la paz de la Navidad nos acompañe siempre.
Jesús de los Ángeles Rodríguez Martínez

Fuentes.

http://espiritualidad-almalu.blogspot.com.es/2012/11/el-solsticio-de-invierno-y-el-espiritu.html

Escuelapedia.com

Imágenes tomadas de la Web

jueves, 22 de agosto de 2013

Respuesta a un visitante (2)

Anónimo 
16 ago (hace 5 días
Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "¿QUÉ ES UN DECRETO METAFÍSICO?":

Y como se puede transmutar y o cambiar lo que ya se decreto en negativo, para que no se manifieste? 

Por lo general suele usarse un procedimiento llamado cancelar  que consiste en utilizar la palabra CANCELADO, así en mayúscula. Dicha palabra sigue siendo un decreto, una orden que se da, y tiene el mismo valor y la fuerza que el decreto en negativo que se hizo sólo que ahora al cancelar se interrumpe la manifestación negativa de dicho decreto-orden. La mente subconsciente graba el término  CANCELADO y la ejecuta. Se debe visualizar el decreto tal cual como se lo hizo. El decretante debe tomarse su tiempo y si es conveniente para él, ayudarse con una música para  relajación o meditación. Cuando ya  tenga visualizado su decreto en negativo deberá escribir sobre él la palabra CANCELADO con  color violeta pastel (el color de la transmutación, modificación o cambio) en su mente; así, visualiza al mismo tiempo que prohíbe que se manifieste lo decretado por él. Mentalmente, la imagen será así:


Manteniendo en su mente el decreto cancelado, el decretante debe decir en voz alta,  o para sí: “este decreto negativo ya no me pertenece y regresa a su lugar de origen sin causar daño a nada ni a nadie en su camino de regreso”.
Una vez que ha realizado lo anterior, es decir, después de haber cancelado su decreto en negativo, debe volver a visualizar el nuevo decreto, ahora en positivo; esto tiene por objetivo lograr un cambio en la mente subconsciente del decretante de tal manera que ésta grave su nuevo decreto en positivo ocupando el lugar del anterior. La nueva imagen mental será:

Finalmente debe agradecer porque todo esto ya está cumplido; dicho agradecimiento se hace  al depositario de la  confianza del decretante según su sistema de creencia. Por ejemplo Dios, Universo, Amor Incondicional o en sí mismo.


Existe otro modo de transmutar y/o cambiar un decreto formulado negativamente y es el que siempre sugiero. El mismo está basado en una técnica milenaria que se conoce como el Ho´oponopono, un arte hawaiano muy antiguo que si bien  enseña cómo resolver nuestros problemas, observarlos, reaccionar  y elegir entre soltarlos o reaccionar y engancharnos a dichos problemas, para mí, también es útil en el caso de anular, prohibir o cancelar un decreto negativo. ¿Por qué? Porque el Ho´oponopono es un proceso de perdón, arrepentimiento y transmutación o cambio; el perdón a uno mismo que es el que permite el cambio o transmutación de aquello que en su momento fue inconvenientemente decretado.
Este procedimiento consiste en visualizar el decreto tal cual se hizo, o leerlo, si se tuvo la precaución de   guardarlo  por  escrito;  en cualquiera de ambos casos, lo verdaderamente importante es dirigir la atención a lo que se siente cuando se lo visualiza o se lo lee. El punto importante pasa por las emociones del decretante: ¿Qué siente en su corazón? ¿Enfado? ¿Ira? ¿Tristeza? ¿Miedo? ¿Culpa? Esto de las emociones es tan personal, que lo que menciono sólo es a modo de guía. Sea cual sea la sensación que identifique, jamás deberá, el decretante, juzgarse, ni juzgar. Sólo observar el decreto negativo, dejar “hablar” a su corazón y sentir la emoción que surja. El decreto negativo ya está hecho. Ahora el decretante ya sabe que puede anularlo y con ello su manifestación. Quédese el autor del decreto con este conocimiento que es la parte positiva del hecho. 

Veamos el  método basado en el Ho´oponopono 
Se debe visualizar el decreto tal cual se lo hizo, o leerlo si se cuenta con su versión escrita. Es conveniente que el decretante se tome su tiempo y, si él lo considera conveniente, deberá ayudarse con una música para relajación o para meditación. Una vez visualizado el decreto en cuestión, se tratará de mantener la visualización el mayor tiempo posible,  no menos de cinco segundos o diez respiraciones tranquilas. A continuación, y siempre manteniendo visualizado el decreto negativo, el decretante debe decir en voz alta o para sí: “Lo siento, perdóname por aquello que está en mí que ha creado esto” (Ho´oponopono).
A continuación, el autor del decreto debe decir en voz alta, o para sí: “este decreto negativo ya no me pertenece y regresa a su lugar de origen sin causar daño a nada ni a nadie en su camino de regreso”.

 Realizado esto, el decretante debe volver a visualizar el nuevo decreto formulado en positivo, esto tiene por objetivo lograr un cambio en la mente subconsciente del decretante de tal suerte que ésta grave su nuevo decreto en positivo ocupando el lugar del anterior.
Finalmente debe agradecer con la absoluta confianza de que  todo esto ya está cumplido; dicho agradecimiento se hace  al depositario de la  confianza del decretante según su sistema de creencia. Por ejemplo Dios, Universo, Amor Incondicional o en sí mismo.

A modo de guía te dejo lo que sigue a continuación.


Procedimiento
Procedimiento
Cancelar
Basado en el Ho´oponopono
Música para relajación, meditación o  visualización
Música para relajación o visualización o meditación
Leer o visualizar el decreto-orden formulado en negativo.
Leer o visualizar el decreto-orden formulado en negativo
Escribir la palabra CANCELADO sobre dicho decreto. Todo esto mentalmente sin dejar de visualizar el decreto negativo.
Identificar la sensación que produce. Mantener dicha sensación el mayor tiempo posible.
Para escribir CANCELADO imaginar que se lo hace con el color violeta pastel.
Decir en voz alta o para sí mismo: “lo siento, perdóname por aquello que está en mí que ha creado esto”.
Mantener esta imagen visual tanto tiempo como sea posible. Con cinco segundos  es suficiente.
A continuación decir en voz alta o para sí: “este decreto negativo ya no me pertenece y vuelve a su lugar de origen sin causar daño a nada ni a nadie en su camino de regreso”.
A continuación decir en voz alta, si la circunstancia lo permite, o para sí: “este decreto negativo ya no me pertenece y regresa a su lugar de origen sin causar daño a nada ni a nadie en su camino de regreso”.
 Reemplazar el decreto cancelado por otro, formulado esta vez en positivo.

Reemplazar el decreto  cancelado por otro, esta vez formulado positivamente.

Agradecer.
Gracias (Padre-Madre, Dios, a mí) porque esto está cumplido.
Agradecer.
Gracias (Padre-Madre, Dios, a mí,) porque esto está cumplido.



Nota.
¿A quién nos dirigimos cuando decimos “lo siento, perdóname”? A esa partícula de Dios que está en cada una de nuestros 10 billones de células que es lo mismo que decir a Dios mismo que está dentro de nosotros  y no afuera, en algún lugar lejano, tan remoto, que casi es imposible creer que Él exista. Pueda que alguien  no crea en Dios; pueda que otros crean en Dios a su manera,  y si no se cree en Él, casi me atrevo a decir que  seguramente se cree en sí mismo. Sea cual sea el  sistema de creencia  que cada uno tenga, así está bien; así, es perfecto para él-ella.
¿Qué queremos  decir con eso de: “por aquello que está en mí que ha creado esto”? No es más que nuestro pensamiento negativo que nos ha llevado a un sentimiento de la misma calidad y por ende a ordenar-decretar negativamente. Lo hecho, hecho  está. Reitero una vez más: quedémonos  con la parte positiva, la cual es que podemos poner “la cinta en reversa” y cancelar nuestro decreto en negativo.

Aclaración.
En el método basado en el Ho´oponopono, cuando se usa la oración: “lo siento, perdóname por aquello que está en mí que ha creado esto”, equivale, en el método Cancelar, a la palabra CANCELADO y, en ambos casos, tanto la oración como la palabra son decretos con la fuerza y el valor que tiene  todo decreto pero ahora, la diferencia está en que  interrumpe la manifestación negativa del decreto erróneamente formulado.
Al decir la oración “lo siento, perdóname por aquello que está en mí que ha creado esto”, el decretante ha comenzado son su proceso liberador el cual es nada menos que el perdonarse a sí mismo y con ello perdonarse de todo pensamiento y palabra mal empleados con sus manifestaciones negativas, sean cuales sean ellas y sea en el plano que sea que se manifiesten. Con esta oración el decretante está asumiendo el 100% de su responsabilidad.

Procedimiento
Procedimiento
Cancelar
Basado en el Ho´oponopono
CANCELADO
“Lo siento, perdóname por aquello que está en mí que ha creado esto”
Diferencias
Sólo se anula el decreto formulado negativamente y se prohíbe la manifestación de lo decretado.
Se da comienzo al proceso liberador de perdonarse a sí mismo de todo pensamiento y palabra erróneamente utilizados y se asume el 100% de la responsabilidad que ello acarrea.
Semejanzas
La palabra CANCELADO
La oración “lo siento, perdóname por aquello que está en mí que ha creado esto”
Palabra y oración son decretos (órdenes) que tienen la fuerza y el valor que todo decreto lleva implícita y explícitamente. Es decir son órdenes que esperan una ejecución que, en este caso,  es el interrumpir la  materialización de aquello que negativamente  se ha  ordenado.


Apreciad@ visitante
Deseo con todo mi corazón haberte ayudado. Si tienes alguna duda sobre lo expuesto, o nuevas dudas, sólo tienes que hacérmelas llegar a mi correo electrónico.

Te deseo una larga vida y sabiduría para vivirla. Que tu Sol brille siempre.

Jesús de  los Ángeles Rodríguez Martínez

Fuentes: El Camino más fácil, Mabel Katz.
Talleres de Crecimiento personal realizados por el autor de esta entrada.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Feliz Año 2013




Estamos ya a las puertas de despedir el año actual y dar la bienvenida al nuevo año.

Los medios de comunicación, a los que se le suman las redes sociales, hacen un recuento de lo que consideran lo “más destacado del año”. Así tenemos por un lado: desastres naturales, desafíos económicos, desahucios, hambruna, desempleo, violencia de género, suicidios, homicidios… y la lista podría continuar. Y por el otro: personas anónimas y otras no tanto, asociaciones, agrupaciones, organizaciones, voluntariados, etcétera,  que en este momento siguen sumándose a una red solidaria por  los desfavorecidos, como los inmigrantes, las minorías étnicas, la discriminación, el racismo y la exclusión por motivos étnicos, religiosos, nacionales, raciales, de género,  sexuales, mujeres con carga, hombres maltratados,  los  jóvenes que ni trabajan ni estudian, los parados, los jubilados… 

Si colocáramos en unos platillos de una balanza estos “grupos” de informes tan opuestos  me pregunto: ¿hacia dónde se inclinaría la balanza? Aparentemente hacia el platillo de vibración más baja. Pero como sigo creyendo en lo más noble del ser  humano y porque así  lo ha demostrado a lo largo de la historia, es que  para mí, mi  balanza se inclina hacia el platillo donde están  aquellos que día a día trabajan por un mundo más armónico dejando aflorar lo que es natural al hombre que le ayuda a realizarse y a mejorar la sociedad.

Lo que es natural al hombre… ¿Aún no lo sabes? Posiblemente sea así porque de algún modo se nos ha condicionado a ver y apreciar lo grande, lo majestuoso, y de esa manera hemos aprendido a ver el océano  sin mirar el agua, esa minúscula gota grandiosa en su sencillez.

Ya has visto y mirado. Atrévete a dar un paso más y contempla-te.

Ahora sí. Ya has logrado el propósito y has descubierto que las noticias no te conmueven por su contenido sino por su mensaje: el hombre (y eso nos compete a ti y a mi) se realiza siendo solidario en su actuar diario. Y es a través de la solidaridad que encontraremos el modo de experimentar-nos para seguir avanzando en nuestro crecimiento personal, evolución en la cual estás acompañado pero que deberás hacerla solo. Y esto es así porque la decisión final y sus consecuencias asumidas son personales.

Ahora, si hicieras un repaso de este año en tu vida ¿qué aparecería en tu lista? ¿Qué acontecimientos importantes experimentaste? No tengas temor de incluir tus dificultades y decepciones porque ellas te dan la fuerza para salir airoso aprendiendo nuevas y valiosas lecciones.  No cuentes aquello que te falta sino lo que tienes y acuérdate también de considerar todas las formas en que Dios, el Ser, la Divinidad o como tú desees llamarlo, estuvo contigo.

Deja a un lado, aunque sea por un instante, las absurdas diferencias que inútilmente te separan. En el fondo de tu corazón  sabes que, al fin de cuentas,  construir muros sólo sirve para separar-te. Por el contrario, sé constructor de puentes que te permiten ir hacia la otra orilla y… también volver.

Por un instante abre tu mente  y tu corazón…

Al  AMOR: dejando que éste enfríe el acaloramiento de tus disputas y que sea él quien ponga un toque de la espiritualidad en la ejecución de todos tus actos.

A la CARIDAD: para que te conduzca ante la presencia de los más necesitados, y uniéndote en sentimiento a ellos, te haga vislumbrar la más firme base de progreso y entrega.

A la PAZ: para que reine en tu  hogar y en el de todos;  así te permitirás ser feliz viviéndola, experimentándola y cuidándola y darás la oportunidad a otros, para que, viéndose en ti, sean también instrumentos del Amor, la Caridad y la Paz. 
 
Escribiendo  estas líneas viene a mi memoria una canción (una de mis preferidas) que comparto contigo, y  cuya letra traducida te dejo abajo, y con ella me despido de ti por este año  agradeciéndote, desde lo más profundo de mi corazón, que me hayas seguido en estos meses.

Por un tiempo, que no puedo precisar, estaré ausente. Un retiro voluntario que creo conveniente por dos grandes razones y ambas importantes. Una de ellas: para que, si lo crees conveniente, vuelvas a leer detenidamente sobre lo que más te ha hecho vibrar. Si es así, seguramente, esa o esas entradas,  son portadoras de un mensaje, una lección que, a través de la reflexión, lograrás entender. Pero a mí no me creas. Cree en tu corazón, déjate guiar por él. De seguro él no se equivoca.

El segundo motivo de mi ausencia temporal es para  renovar mis fuerzas y continuar con mi cometido, del mejor modo que sé y  puedo, cual es aportarte unas perlas de mis  conocimientos para tu crecimiento y si te es válido, también mi experiencia. Sé que ésta es intransferible pero creo que puede ayudarte a la hora de desandar tu camino. 

Permíteme también agradecer a  Google, a You Tube y a todos aquellos que suben imágenes, a los autores de los textos,  a los editores, a los blogueros y a los autores anónimos cuyas obras iconográficas e iconológicas he usado en mi blog que es también el de todos. Sin ellos mi tarea habría sido mucho más laboriosa. Y a todos que de manera directa o indirecta han contribuido con sus enseñanzas y sus ejemplos de vida animándome a continuar el viaje mágico del descubrirme para realizar la tarea más hermosa de mi vida cual es la búsqueda incesante de superarme día a día.

Y a todos:
¡Hasta pronto!
¡Feliz Año 2013!

Les deseo una larga vida y sabiduría para vivirla. Que vuestro  Sol brille siempre

Jesús de los Ángeles Rodríguez Martínez



Letra: Wonderful World
 Un Mundo Maravilloso de Louis Amstrong

Veo árboles verdes, también rosas rojas.
Las veo florecer por mí y por ti.
Y me digo a mi mismo, que mundo tan maravilloso.

Veo los cielos azules y las nubes blancas,
El bendito día brillante y la sagrada noche oscura.
Y me digo a mi mismo, que mundo tan maravilloso.

Los colores del arco iris tan bonitos en el cielo
Están también en los rostros de la gente que pasa.
Veo amigos dándose un apretón de manos, diciendo ¿cómo estás?
En realidad están diciendo ¿te amo?
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Escucho a los bebés llorando, los veo crecer.
Están aprendiendo más de lo que se imaginan.
Y me digo a mi mismo, que mundo tan maravilloso.
Sí, me digo a mi mismo, que mundo tan maravilloso.

martes, 18 de diciembre de 2012

¡FELICES FIESTAS!





Antigua bendición celta

Que los caminos se abran  a tu encuentro; que el sol brille templado sobre tu rostro; que el viento sople siempre a tu espalda; que la lluvia caiga suavemente  sobre tus campos.

Y hasta que nos volvamos a encontrar, que Dios te sostenga suavemente en la palma de su mano.

Que vivas por el tiempo que tú quieras, y que siempre quieras vivir plenamente.

Recuerda siempre olvidar las cosas que te entristecieron, pero nunca olvides recordar aquellas que te alegraron.

Recuerda siempre olvidar a los amigos que resultaron falsos, pero nunca olvides recordar a aquellos que permanecieron fieles.

Recuerda siempre olvidar los problemas que ya pasaron, pero nunca olvides recordar las bendiciones de cada día.

Que el día más triste de tu futuro no sea peor que el día más feliz de tu pasado.

Que nunca caiga el techo encima de ti y que los amigos reunidos debajo de él nunca se vayan.

Que siempre tengas palabras cálidas en un anochecer frío, una luna llena en una noche oscura, y que el camino siempre se abra a tu puerta.

Que vivas cien años, con un año extra para arrepentirte.

Que el Señor te guarde en su mano, y no apriete mucho su puño.

Que tus vecinos te respeten, los problemas te abandonen, los ángeles te protejan, y el cielo te acoja. Y que la fortuna de las colinas irlandesas te abrace. Que las bendiciones de San Patricio te contemplen.

Que tus bolsillos estén pesados y tu corazón ligero.

Que la buena suerte te persiga, y cada día y cada noche tengas muros contra el viento, un techo para la lluvia, bebidas junto al fuego, risas para que te consuelen y a aquellos a quienes amas; que se colme tu corazón con todo lo que desees.

Que Dios esté contigo y te bendiga, que veas a los hijos de tus hijos, que el infortunio te sea breve y te deje rico en bendiciones.

¡Que no conozcas más que la felicidad! Desde este día en adelante.

Que Dios te conceda muchos años de vida, de seguro Él sabe que la tierra no tiene suficientes ángeles.

Apreciad@ visitante

Y este es nuestro mensaje personal para ti:


sábado, 15 de diciembre de 2012

Ley del Perdón (lista de reproducción)

Trabajando la Ley del Perdón


Apreciad@visitante.
Comparto contigo el vídeo que lleva por título: Meditación del Perdón X el cual me es de gran utilidad cuando trabajo con la Ley o Principio del Perdón.

Nota: el mencionado vídeo pertenece a una secuencia de 13 vídeos relacionados. Si activas la lista de reproducción te puedes encontrar con algunos otros de la secuencia o con otros relacionados con otros temas. Siéntete libre de utilizar aquél que tu vibración te lo indique.

Una reflexión para Navidad

“Es navidad cada vez que sonríes a un hermano y le tiendes la mano.
Es navidad cada vez que estás en silencio para escuchar el otro.
Es navidad cada vez que esperas con aquellos que desesperan en la pobreza física y espiritual.
Es navidad cada vez que permites al Señor renacer para darlo a los demás”.  Madre Teresa de Calcuta

MI Cristo Interno saluda y bendice a tu Cristo Interno.

Jesús de los Ángeles Rodríguez Martínez