Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones Navideñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones Navideñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2015

TRADICIONES 2. NAVIDAD

Significado de Navidad

Qué es la Navidad:

La Navidad es la festividad religiosa que se celebra el 25 de diciembre en que los cristianos conmemoran el nacimiento de Jesucristo. El término Navidad procede del latín nativĭtas, nativātis que significa “nacimiento”.
También se utiliza este término para referirse al día en que se celebra y el periodo posterior hasta el día de Reyes.
Qué es el Espíritu de la Navidad

La Navidad y el Espíritu de la Navidad no son lo mismo, aunque ambas fiestas de celebren en fechas muy cercanas.

El Espíritu de la Navidad, al igual que ocurre con la Navidad, tiene sus orígenes en una antigua tradición celta que celebraba la llegada del invierno, lo que actualmente llamamos Solsticio de Invierno, es decir, el sol estático, y que tiene lugar cada 21 de diciembre en el Hemisferio Norte, donde la mitad del Planeta Tierra se encuentra más lejana del sol, lo que marca precisamente la llegada del invierno con sus días más cortos y sus noches más largas. Los celtas creían que durante esta fecha el sol moría para renacer el 25 de diciembre, fecha que más tarde el cristianismo adoptaría para convertirlo en la Navidad. La tradición celta que celebraba el solsticio de invierno, al igual que muchas otras incluyendo la Navidad, se ha ido transformando con el paso del tiempo hasta derivar en el Espíritu de la Navidad.

Se dice pues que el Espíritu de la Navidad baja a la tierra y visita a los hombres de buena voluntad la noche del 21 de diciembre entre las 22:00 y las 00:00 horas, y es un momento especialmente propicio para que los que creen en dicho ser, envíen sus peticiones y deseos que serán cumplidos.

Existen muchas teorías en torno a la verdadera identidad de este ser, una de las más extendidas menciona que el Espíritu de la Navidad es realmente un Egregor1 que supuestamente surgió del pensamiento de Jesús y que al ser un pensamiento surgido de un ser lleno de bondad, se convirtió en un espíritu bondadoso que busca ayudar a los humanos.
1 Un egregor es un pensamiento colectivo que ejerce una gran influencia en las personas. “El egrégor es un ser artificial que depende del pensamiento o sentimiento de su creador para mantenerse con vida. Hay egrégores personales, grupales, colectivos, nacionales y mundiales, como el Espíritu de Navidad. Se mantiene con el calor y el amor que le brinda la humanidad, con sus pensamientos y deseos.”- Conny Méndez en su libro “Un Tesoro Más para Ti”
Otra teoría cuenta que hace cientos de miles de años un ser de gran belleza y bondad llegó a la tierra proveniente de un mundo muy alejado al nuestro y, por supuesto, más evolucionado; pronto se instaló en tierras nórdicas y, al ser más evolucionado, lograba hacer realidad los deseos de las personas a las que visitaba cada año (coincidiendo con el invierno) Precipitaba objetos físicos y aleccionaba grandes enseñanzas a través de fabulas. Este gran ser evolucionado, daba regalos de gran valor espiritual que eran energía pura proveniente de la divinidad, los cuales eran usados con gran respeto y amor por los que los recibían.


El Espíritu de la Navidad se le conoce por varios nombres: Santa Claus, San Nicolás, Nativitas, Maestro/a Natividad, Papá Noel, etc. pero más allá de con qué nombre se le conozca su importancia radica en el mensaje que trae, mensaje de alegría, amor, armonía, fe, gratitud, paz, de compartir, de regalar

Apreciad@ visitante.

En mi país, España, el solsticio de invierno comenzará el lunes 22 de diciembre a las 0h 3m hora oficial peninsular y es en este día y a esta hora señalada en que los que creemos en Nativitas le daremos la bienvenida. Si lo deseas tú también puedes hacerlo. Nosotros en casa colocaremos una imagen del Espíritu de Navidad, encenderemos una vela de color naranja y recitaremos la Oración de Bienvenida, tañeremos una campana y abriremos las ventanas para que, simbólicamente, entre Nativitas. Aquí te dejo la imagen y la oración, que puedes usarlas libremente.


E
n nombre de nuestra Amada, Magna Presencia YOS SOY en nosotros os damos la Bienvenida a nuestro hogar y a nuestros corazones Amado Espíritu de la Navidad y a vosotros…
Ángeles Integradores de la Abundancia,

Ángeles Integradores de la Opulencia,

Ángeles Integradores del Suministro,

Ángeles Integradores de la Prosperidad,

Y a todos los Seres de Luz

trabajando en el campo de la fuerza de la Navidad en Armonía para todo el mundo, bajo la Gracia y de manera Perfecta.

Gracias por vuestras Presencias. Amén YO SOY Amén

____________________________
(Tu nombre; tu nombre y el de tu pareja o el de tu familia)


--------------------------------------------
(El nombre de tu ciudad, día, mes y año)


Recuerda:

1. Averiguar a qué día y hora comienza el solsticio de invierno en el lugar donde vives.
2. La bienvenida a Nativitas puede hacerse desde el día 22 hasta el 23.

3. Si por alguna circunstancia no puedes hacerlo en esos días, puedes realizarlo el día 21 y sólo en este caso entre el momento en que desaparece el crepúsculo y las 00:00 horas.
Que el Espíritu de Navidad te conceda todo aquello que le has pedido desde tu corazón para ti,  tu familia,  tus amigos,  tu país y para el planeta tierra y que la alegría y la paz de la Navidad nos acompañe siempre.
Jesús de los Ángeles Rodríguez Martínez


Fuentes.
Imágenes tomadas de la Web

miércoles, 16 de diciembre de 2015

TRADICIONES 1. NAVIDAD

Orígenes de la Navidad

1.- ANTES DE CRISTO.

Dioses romanos/griegos.

1.1 Apolo. Divinidad que se identificaba con el sol y la luz de la  verdad. Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del “Natalis Solis Invicti” o “Nacimiento del Sol invicto” asociada también al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a.C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta los primeros cristianos tomaron la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo.


1.2 Persia, India y Roma. Mitra. Era un dios solar de Persia (actual Irán), cuya adoración se difundió más tarde en la India y el Imperio romano en donde se creó una religión llamada mitraísmo y que compitió con el incipiente cristianismo hasta el siglo IV. El dios Mitra representaba la luz (dios del sol). En la antigüedad el nacimiento de Mitra se celebraba el 25 de diciembre. El mitraísmo entró en decadencia a través de la formación de la Iglesia católica como institución bajo Constantino.


1.3 México-Tenochtitlan.  Huitzilopochtli: dios del sol y de la guerra. Los mexicas  y los aztecas celebraban durante el invierno, el advenimiento de  Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario.
“Por esa razón y aprovechando la coincidencia de las fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la sustitución de los personajes y así desaparecieron al dios prehispánico pagano pero mantuvieron la celebración, dándole características cristianas.”

1.4 Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor a Saturno,   dios de la agricultura y la cosecha. Esta fiesta se celebraba el 19 de diciembre y duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había comidas, intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Eran días plenos de alegría.

1.5 Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

1.6 Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule vocablo procedente del nórdico Jul, que significa “rueda”, aunque para la Tradición Caledonia recibe el nombre de Alban Arthan. En los pueblos celtas, tan ligados a los cambios y ritmos de la naturaleza, el Solsticio de Invierno celebraba el nuevo resurgir de la luz y el declive de la oscuridad, y la fiesta se prolongaba durante varios días.
La celebración Yule (o celebración del Solsticio de invierno)  era un símbolo de esperanza que ayuda a comprender que tras de cada fin siempre hay un comienzo nuevo.

El solsticio de invierno es el evento astronómico en donde nuestro planeta está más lejano del Sol. Es el día más corto del año y de mayor oscuridad ya que es el instante en que la tierra está más inclinada con respecto al Sol y este está en su punto más bajo en los cielos, como a 23º sur situado exactamente sobre el Trópico de Capricornio. Como consecuencia la tierra recibe menos luz. Es la noche más larga del año. En muchas civilizaciones antiguas y modernas se festeja para convocar el regreso de la luz al mundo oscuro.
La palabra Solsticio viene del latín Sol = el astro y Stitium = estático, detención. La detención del Sol.


2. DESPUÉS DE CRISTO
Hay referencias históricas de que en la Edad Media había grandes libertades en los templos. Por tanto, es muy probable que los Papas eligieran el 25 de Diciembre para conmemorar el nacimiento de Jesús con el fin de que los fieles cristianos se apartaran de las celebraciones paganas del solsticio de invierno.
La Navidad venía así a ocupar el lugar que todavía llenaban esas fiestas saturnales y otras propias del invierno en Roma. Reinando Constantino el Grande, la iglesia propuso que el 25 de diciembre se celebrara el nacimiento del Salvador por su coincidencia con la celebración romana del Sol Invictus.
Durante el siglo IV, el Papa Julio I decidió superponer la celebración de la Navidad cristiana a los antiguos ritos del Solsticio para facilitar el tránsito de la Antigua Religión al cristianismo. Por este motivo la Navidad, antes sin fecha de celebración determinada, fue instaurada en el 24 de Diciembre. Debido a ello, muchas de las tradiciones comúnmente asociadas a la Navidad tienen sus raíces en los ritos de Yule, como por ejemplo decorar el árbol o intercambiar regalos.

El termino Navidad viene de Natividad, del latín Nativitas que quiere decir Nacimiento. En este caso en particular  a un nacimiento Sagrado: al Nacimiento de Jesús.
Algunos eruditos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino convertido al cristianismo lo asignara para animar un festival religioso común para los cristianos y los paganos.

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela).
Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día  cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.
En todo caso, en el año 345 d.C. el día 25 era fiesta de Navidad en Occidente. En Oriente, sin embargo, la celebran el 6 de enero.

Apreciad@ visitante.

Más allá de lo que la Historia nos puede contar sobre el origen de la Navidad  y si es verdad o no que Emmanuel nació un 25 de diciembre, que este tiempo de Navidad sea para nosotr@s un tiempo de reconciliación con nuestro Niño Interior para seguir evolucionando continuamente.
Que la alegría y la paz de la Navidad nos acompañe siempre.
Jesús de los Ángeles Rodríguez Martínez

Fuentes.

http://espiritualidad-almalu.blogspot.com.es/2012/11/el-solsticio-de-invierno-y-el-espiritu.html

Escuelapedia.com

Imágenes tomadas de la Web